miércoles, 12 de marzo de 2014

OTRO VIAJE - Antonio Machado.

Este poema pertenece a Antonio Machado (1875 – 1939), un poeta español (particularmente nació en Sevilla, Andalucía) perteneciente al movimiento literario de la generación del 98. Vivió en Madrid, la ciudad donde realizó sus estudios, y publicó sus primeros escritos en prosa en 1893. Años después, en 1901, fueron apareciendo sus primeros poemas. Es considerado como uno de los autores más influentes del siglo XX.
Machado compone “Otro viaje” cuando, tras la muerte de su esposa Leonor, decide abandonar Soria para regresar a Andalucía, la comunidad autónoma en la que nació.
En este poema el autor nos relata su viaje por Jaén y nos cuenta lo triste, apagado y solo que está tras la muerte de su amada esposa Leonor. Alude también el último viaje que hizo en tren, el cuál lo realizó por tierras castellanas y con su esposa como acompañante. Describe el paisaje del otro viaje (de ahí el título del poema) como un paisaje con vegetación muy frondosa, con muchos colores… Recuerda aquellos días como unos días alegres, ya que tenía a alguien con quién viajar, a diferencia del trayecto que está realizando en ese momento, en el que se encuentra tan solo con la compañía de su viejo equipaje. Machado está triste, vacío y confuso y siente que le falta una parte de él, la parte que le complementaba (“tan pobre me estoy quedando/ que ya ni siquiera estoy /  conmigo, ni sé si voy / conmigo a solas viajando”). Por lo tanto, diría que el tema que prevalece en este poema es la soledad y la tristeza.
Machado decidió utilizar varios recursos literarios para intensificar los sentimientos que quería hacer sentir a los lectores de su obra. Estos recursos literarios son, por ejemplo, la personificación (“la niebla de la mañana / huyendo por los barrancos”, “jadeante marcha el tren”), encabalgamientos (“Ya en los campos de Jaén, / amanece. Corre el tren / por sus brillantes rieles, / alcaceles, / terraplenes, pedregales…”) …
Dividiría el poema en tres partes: La primera abarcaría desde el primer verso (“ya en los campos de Jaén”) hasta el trigésimo segundo verso (“y recuerdo otro viaje / hacia las tierras del Duero”). En esta primera parte el autor nos describe un poco Jaén y nos relata su viaje en tren hacia allí. Nos habla sobre ésta ciudad como un lugar con mucha vegetación y con tierras muy puras. Todo lo que describe forma parte de un entorno rural (matorrales, alcaceles, terraplenes, pedregales, olivares, caseríos, praderas, cardizales, montes y valles sombríos). Describe colores muy fríos, queriendo así hacer referencia a la soledad que siente él por dentro. Da la sensación de que estamos en un sitio solemne y de que el ambiente que se respira es un ambiente muy triste; la segunda parte comprendería desde el trigésimo tercer verso (“otro viaje de ayer / por las tierras castellanas”) hasta el cuadragésimo noveno (“Soledad, / sequedad”). En esta segunda parte se hace referencia al otro viaje, es decir, al viaje que hizo por las tierras castellanas junto a su esposa, cuando esta vivía. Al contrario que en la primera parte, en esta describe aquellos días como unos días alegres y repletos de felicidad. Habla sobre una mano fría que aprieta su corazón, es decir, habla del frío como si fuera dolor. Un dolor que apuñala su corazón y a duras penas le deja vivir y disfrutar de la vida; la tercera y última parte engloba el resto del poema, y habla sobre la soledad como si fuese el acompañante con el que va a vivir el resto de su vida.
Pienso que la muerte de un ser querido es algo muy difícil de afrontar, pero deberíamos ser valientes y mirar a la muerte de otra manera, es decir, no dejar que la ausencia de una persona provoque tal vacío en nuestras vidas que opinemos que no tenemos razones por las que sonreír o ser felices. No podemos dejar que una persona ajena a nosotras nos complete, porque en cuanto ésta falte sentiremos que una parte de nosotros también lo hace, que una parte de nosotros se ha ido con esa persona. En lugar de eso, deberíamos complementarnos los unos a los otros. Cada uno debe estar completo gracias a sí mismo. Algo muy difícil, pero debería ser así. No podemos dejar que nada ni nadie nos quite las ganas de vivir y tenemos que encontrar siempre razones por las que seguir hacia delante. En este poema Antonio Machado nos contaba que se encontraba tan pobre que ni siquiera estaba consigo mismo… Y no podemos dejar que alguien se vaya de nuestras vidas dejando un vacío que no se volverá a llenar jamás.
Como bien decía François Mauriac (escritor francés nacido en 1905), la muerte no nos roba los seres amados. Al contrario, nos los guarda y nos los inmortaliza en el recuerdo. La vida sí que nos los roba muchas veces y definitivamente. No tenemos que estar triste porque alguien se haya ido, sino quedarnos con los buenos recuerdos y vivir con ellos. La vida es un regalo que hay que saber aprovechar, y tenemos que aprender a ser felices con lo que tenemos y con lo que hemos tenido en lugar de quejarnos o protestar por aquello que nos han quitado o que no puede ser nuestro.


La muerte no existe, la gente sólo muere cuando la olvidan; si puedes recordarme, siempre estaré contigo.Isabel Allende.

miércoles, 5 de marzo de 2014

ABROAD.

"Abroad" is a musical about three spaniards who travel to Liverpool with the goal of finding a job. They go there without any knowledge of english because they think that finding somewhere to job outside Spain is the easiest thing to do. The musical show us the importance of english in our lives and the troubles we can get into if we don't have a base to work in. Life isn't as simple as it seems to be, and we need to be prepared for the future because we don't know what we are going to get in twenty years from now. If you want to succed you have to work hard and chase your dreams. 




ÉLIZABETH TEISSIER.

Élizabeth Teissier est une astrologue française. Elle est née le 6 janvier 1938 à Alger et elle a vécu 76 ans. Son père était suisse et sa mère française.
Elle a fait ses études à Berne, Casablanca, Chambéry et Paris. Pendant toute sa vie elle a reçu une licence en lettres modernes grâce à ses études de médecine.
En 1960 elle s’est mariée avec un ingénieur qui s’appelait André Teissier du Cros. Entre les ans 1964 et 1975 elle a été un mannequin pour Coco Channel et après, elle a apparu dans quelques films.
Elle a écrit un livre sur l’astrologie et elle a créé le premier horoscope quotidien télévisé d’Europe.

Elle a été une femme très connue et célèbre pour le monde et elle a aidé la science. J’admire cette femme.


LA PAZ EN TIEMPOS DE CRISIS.

Considero que dar mi opinión acerca este tema es algo difícil, ya que tan sólo soy una niña con 15 años que no ha vivido lo suficiente para experimentar lo que es sufrir de verdad una crisis económica y que me afecte de la manera que pueda afectar a todas las personas adultas que hay viviendo hoy en día. Desde mi punto de vista, este es un tema bastante complicado de tratar y ahora explicaré el por qué.
“La paz en tiempos de crisis”. ¿Es posible hallar paz allá dónde hay crisis? En mi opinión, es difícil encontrar una respuesta a esa pregunta, la cuál debería ser afirmativa. Es más, probablemente lo sea, ya que no hay nada imposible. Pero que sea posible no quiere decir que que sea fácil, y en no muchas palabras dejaré claro por qué pienso de esta manera.
 Nada más llegar a nuestra casa y encender el televisor para ver las noticias nos están mostrando el lado sombrío de nuestro mundo que no nos permite ni siquiera sentirnos en paz con nosotros mismos. Y yo me pregunto: si ni siquiera somos capaces de sentirnos en paz con nosotros mismos, ¿cómo vamos a conseguir estar en paz con los demás?
Según la ciencia, hay ciertas leyes que rigen el universo. Una de ellas es la ley de la atracción, la cual dice que lo semejante atrae a lo semejante. Bien, si nos dejamos guiar por esta ley podríamos decir que los pensamientos negativos sólo atraen más pensamientos negativos, y cualquiera persona que sea algo vulnerable se puede sentir frustrada y agobiada cuando, por ejemplo, ve que a causa de la crisis que estamos sufriendo no puede pagar sus cuentas. En ese momento sientes impotencia y te sientes mal no sólo contigo mismo, sino con el mundo entero.  
Además de esto, surgen actitudes xenófobas y racistas al ver que, por ejemplo, personas que han venido del extranjero a tu país han conseguido un trabajo y tú no puedes conseguirlo de ninguna de las maneras. Eso crea cierta envidia y odio hacia esas personas. Odio que va creciendo poco a poco, y claro, no nos damos cuenta de que si tan sólo intentásemos cambiar nuestra forma de ver las cosas, las cosas también cambiarían.
La crisis ha existido desde siempre, y desde siempre han habido guerras que luchan por la economía.
 Opino que mantener la paz en los tiempos que corren es algo necesario ya que todos los seres humanos tenemos el derecho a vivir sin guerras y sin tener que preocuparnos de tantos problemas. Como señala un documento de Naciones Unidas: “El concepto más amplio de la libertad supone que los hombres y mujeres de todas las partes del mundo tienen derecho a ser gobernados por su propio consentimiento, al amparo de la ley en una sociedad en que todas las personas, sin temor a la discriminación ni a las represalias, gocen de libertad de opinión, de culto y de asociación. También deben verse libres de la miseria, de manera que se levanten para ellas las sentencias de muerte que imponen la pobreza extrema y las enfermedades infecciosas, y libres del temor, de manera que la violencia y la guerra no destruyan su existencia y sus medios de vida”. Básicamente, lo que nos quieren decir en este fragmento es que la paz es algo esencial para poder vivir en condiciones. Todos deberíamos mirar por los demás, y no tener rencor u odio porque otra persona tenga lo que siempre hayamos querido tener y por algún motivo no podamos. Debemos aprender a vivir con lo que tenemos y a ser felices a nuestra manera. Tenemos que aprender a encontrar la felicidad en nosotros mismos en lugar de en objetos y cosas materiales que algún día carecerán de valor. No podemos preocuparnos y centrarnos en un problema que sabemos que no tiene solución, porque perder el tiempo en algo que no merece la pena no tiene sentido alguno. El tiempo es oro y debemos pasarlo haciendo aquello que nos gusta y que nos hace felices. No tenemos por qué dejarnos llevar por todo lo malo que nos ocurra, sino buscar lo bueno en cada cosa que nos suceda, porque aunque a veces parezca que no hay nada bueno en nuestras vidas, siempre hay un motivo por el que sonreír y seguir hacia delante.
Pienso que todos y cada uno de nosotros debería poner su granito de arena y concienciarse de lo agradable que sería vivir en un mundo lleno de paz. Todos deberíamos intentar mantener la paz viva entre nosotros, y cambiar nosotros el mundo en lugar de dejar que el mundo nos manipule y nos haga ser infelices cuando a él le apetezca.



“Los hombres construimos demasiados muros y no suficientes puentes.” – Isaac Newton.

REFLEXIÓN: FRAGMENTO DE LA REGENTA.

Este pequeño fragmento pertenece a La Regenta, un libro que forma parte del movimiento literario realista, publicado en el siglo XIX  y escrito por Leopoldo Alas Clarín.
En este pequeño fragmento se narra una breve historia que trata sentimientos como los celos y por consecuente, el miedo a perder a alguien.
El fragmento que hemos analizado debate un tema amoroso protagonizado por El Magistral, Víctor Quintanar y Ana Ozores. El fragmento comienza a cobrar sentido cuando El Magistral decide irse al monte en busca de la cabaña de un leñador donde piensa que puede estar su amada, Ana Ozores. Para que la búsqueda se hiciese más afable, El Magistral cuenta con la ayuda de Víctor Quintanar, el marido por imposición de Ana. Éste va  con el fin de hacerle un favor a De Pas, ya que realmente el que está enamorado de Ana no es Víctor sino El Magistral.
En mi opinión, los sentimientos que en el fragmento se expresan no aportan nada bueno en nuestras vidas. Empezando por los rumores, que no son más que proposiciones necias creadas sin ninguna información de algún tipo que van pasando de boca en boca a diestro y siniestro.   Y es que a veces eso que la gente cree que es verdad, parece más real que la propia realidad. En el caso de este corto fragmento de “La Regenta”, se crea el rumor de que Ana Ozores estaba en la casa del leñador “en coloquio amoroso cuando menos”.
Existen muchos tipos de rumores. Están los que son creados por confusiones y los rumores que son creados sólo para hacer daño. En cualquiera de los casos, los cotilleos siempre son formas de manipular a la gente psicológicamente. A raíz de que un rumor es expuesto en público, la gente cambia su forma de actuar delante de ti. Empiezan las miradas extrañas y los susurros entre unos y otros. Las malas caras y los gestos torcidos, lo que provoca en el sujeto del rumor incomodidad y malestar.
Esto me da que pensar, y la única conclusión que saco de todo esto es que el ser humano sólo piensa en sí mismo. Aquel que inventa un rumor lo hace por su propio bien. Para pasárselo bien y reírse a costa de los demás. Pensamos que si al final del día nos lo hemos pasado bien, lo hemos hecho todo correctamente. Y  no es así. Hay cosas que nos pueden parecer graciosas y que a otras personas pueden repercutirles seriamente en sus vidas. Vivimos en una sociedad en la que la gente se conforma con creer lo que escucha, y a decir verdad, jamás me ha extrañado que esa gente no quiera saber la verdad. Los que unos inventan, otros aumentan, y lo que empezó como una broma puede acabar siendo algo muy serio con lo que no hemos de bromear. Y es que a menudo podemos comparar los rumores con la crecida de un río, ya que ninguna de estas dos se puede frenar. “No puedo asegurarles la verdad, pero como me lo han contado, yo lo cuento”. La vida no funciona de esta manera aunque nos neguemos a aceptarlo. En algunos casos, un rumor puede hacer más daño que conocer la verdad sobre algo o alguien. Y es por eso, bajo mi punto de vista, por lo que no deberíamos hacer caso a todo lo que escuchamos o leemos, porque en principio, todo es mentira.

Otro tema que también se trata en este pequeño fragmento es el tema de los celos, el cual está relacionado con la invención de rumores también. Una gran mayoría de las personas que son celosas no son celosas por lo que ven, sino por lo que imaginan que está ocurriendo o que pudiera ocurrir. Y esas imaginaciones pueden haber sido traídas en mente o bien gracias a rumores necios, o bien por miedo a perder aquello que tanto amamos. Pero desde mi punto de vista, si eres celoso por miedo a perder a la persona que amas es porque piensas que hay alguien ahí fuera que puede quererla más o mejor de lo que tú la amas. Mirándolo de otra forma, también podría decir que los celos son algo natural y un sentimiento que no se puede controlar. Cuando quieres a una persona tienes miedo a herirla, y los celos, siempre que sean controlados, son como un sentimiento de protección. Es una consecuencia del amor, y gusten o no siempre van a estar ahí. Sea cual sea el caso, los celos en exceso son malos. Se alimentan de dudas y básicamente son una mezcla de amor, avaricia y egoísmo. Y como bien dijo Miguel de Cervantes: “Los celos son señales de amor. Es como la calentura en el hombre enfermo, que el tenerla es señal de tener vida. Pero vida enferma y mal dispuesta”.

VUELVA USTED MAÑANA.


“Vuelva usted mañana” es un artículo de Mariano José de Larra (escritor romántico que acabó por suicidarse debido a que no le gustaba la sociedad en la que vivía y  estaba de acuerdo en cumplir las normas que le imponían). Dicho artículo critica a la sociedad de aquel entonces insistiendo en el hecho de que los españoles eran unos perezosos, y para ello utiliza una anécdota que cuenta con bastante ironía.
El tema podría el descontento que el escritor sentía con la sociedad. Debido a esto sentía que no encajaba en ella, y por eso escribía artículos como este.
Podría dividir el texto en tres partes: el prólogo, el desarrollo y la conclusión o desenlace. En el prólogo Larra nos presenta al personaje principal de esta historia: Sans-Délai. Este señor se encuentra en Madrid para hacer unos trámites, que según él tardará en finalizarlos unos quince días. El escritor, que conoce el carácter “perezoso” de los españoles, se ríe del pobre francés y le asegura que esos quince días se convertirán en muchos más debido a la sociedad española de aquel entonces. En el desarrollo Larra ayuda a Sans-Délai a realizar sus trámites, aunque éste se lo toma con humor debido a que sabe lo mucho que el inmigrante  tardará en realizar su deber. Y no se equivocaba. Debido a las numerosas excusas que ponen las instituciones a donde va a realizar sus trámites, la situación se retrasa. Larra le advierte a este señor de que “así son todos. No comerán por no llevar la comida a la boca”. Ya en la conclusión y tras 6 meses residiendo en España, el francés acaba por creer a Larra y se da cuenta de que poco a poco las instituciones fueron escaqueándose, ya que al ir a realizar el primer papeleo que tenía programado para unas horas le dijeron que tardarían unos 3 días, pero esto no es todo, ya que a los tres días le respondieron: “vuelva usted mañana” y así hasta que pasaron los 15 días, que acabaron convirtiéndose en 6 meses debido a que cuando estuvieron listo los trámites, hubo que repetirlos. Larra finaliza de narrarnos la anécdota diciéndonos: “No hay negocio que no pueda hacer hoy que no deje para mañana”.

En mi opinión, el artículo ha sido una buena crítica a la sociedad de aquella época. Larra ha conseguido burlarse de la burocracia y de la pereza del funcionariado de una manera irónica. No estoy de acuerdo en todo lo que dice, pero he de decir que ha plasmado de una manera muy clara sus pensamientos tal y como los sentía. Nos ha dejado escrito un trozo de lo que era él, de todo lo que pensaba. Ha dejado un trozo de sí mismo en la eternidad. Y dijo una vez un abogado, político, escritor, educador, funcionario público y filósofo mexicano llamado José Vasconcelos, que solo lo absoluto merece el acompañamiento de la eternidad. Pienso que Larra fue un gran artista y una gran persona, y bajo mi punto de vista, él se ha ganado ese trozo de eternidad.

EL MONTE DE LAS ÁNIMAS.


“El monte de las ánimas” es una leyenda perteneciente al libro que escribió Gustavo Adolfo Bécquer entre los años 1858 y 1864 y que decidió llamar “Rimas y leyendas”. Este escritor ha repercutido profundamente en el romanticismo, un movimiento literario cuyas características principales eran: el incumplimiento de las normas por parte de la sociedad, que no las aprobaba; la evasión en el tiempo y el espacio; el comienzo del nacionalismo; la exaltación del alma del autor y por último, la libertad con la que expresaban sus sentimientos.
El tema de esta leyenda podría ser el amor no correspondido y lo que se es capaz de llegar a hacer a causa de él. En ella nos narran la historia de amor entre Alonso y Beatriz en una ciudad de España (particularmente en Soria) en el día de los difuntos. La leyenda comienza a ser narrada por Alonso. Al parecer, el monte de las ánimas en el que se basa este fragmento pertenecía a los Templarios (unos guerreros que al mismo tiempo eran religiosos). Cuando los árabes fueron expulsados de Soria, el Rey los hizo venir para defender la ciudad, lo que ofendió a los nobles de Castilla y se creó rivalidad entre ellos. De esta manera se inició una batalla hasta que el rey finalizó la lucha; el monte fue abandonado y en la capilla de los religiosos fueron enterrados los cuerpos de unos y otros.  Cuenta la leyenda que cuando llega la noche de los difuntos las almas de los muertos se pasean por el monte donde una vez vivieron. Una vez en casa de los Condes, sólo los primos estaban ajenos a esta conversación, hasta que Alonso decidió romper el silencio para decirle a su prima que, debido a que ella se separará de él próximamente, le gustaría hacerle un regalo para que le tuviera siempre presente. Después de insistir mucho, la joven acepta una joya. Su primo a cambio le pidió que le correspondiese con un regalo suyo. Beatriz estuvo se conformó y le explicó que en el Monte de las Ánimas perdió una vez una banda azul, y que eso era todo lo que deseaba regalarle. Alonso nada más pensar en lo que supondría atravesar el monte de las ánimas en un día como aquel sintió mucho miedo a pesar de la valentía que solía mostrar día tras día, no obstante, decidió tragarse su orgullo y se dirigió decisivamente a recuperar la banda perdida para así satisfacer el deseo de la bella muchacha. Tras este suceso pasaron las horas y Beatriz decidió irse a dormir. Al poco tiempo se desveló al creer oír su nombre en una pesadilla. Al despertarse no pudo volver a conciliar el sueño, así que decidió ponerse a rezar muy asustada.  Cuando amaneció vio su banda azul ensangrentada y desgarrada en su mesita de noche. Beatriz se quedó petrificada, no podía creer que aquello fuese real. Más tarde fueron a avisarla sus sirvientes de una triste noticia: Alonso había sido devorado por los lobos del monte, pero la encontraron muerta de horror e inerte. Dicen que después de este suceso, un cazador tuvo que permanecer una noche dentro del monte de las ánimas, y que antes de morir pudo contar que vio los esqueletos de los antiguos Templarios y de los nobles sorianos enterrados en la capilla levantarse, y además, pudo ver también como una mujer hermosa desmelenada, con los pies ensangrentados daba vueltas alrededor de la tumba de Alonso.
En este pequeño relato se manifiestan casi todas estas características del romanticismo: se puede ver claramente el nacionalismo reflejado en la misma leyenda, ya que las leyendas forman parte de la cultura general de determinados países o ciudades (en este caso, Soria). También podemos observar cómo los personajes son guiados por sus sentimientos en lugar de por la razón. Los personajes también se oponen a las normas cuando deciden ir al monte de las ánimas la noche de difuntos (algo que estaba prohibido). Bécquer nos hace evadirnos en el espacio a través de la imaginación, lo sobrenatural y la fantasía. Es una forma de escapar de la realidad en la que vive ya que no está de acuerdo con la forma de vivirla. También nos evade en el tiempo ya que la leyenda nos lleva a la Edad Media (una de las épocas preferidas de los románticos).

Desde mi punto de vista, Bécquer ha conseguido transmitir muy bien los sentimientos propios de dicho movimiento literario: el romanticismo. Ha plasmado perfectamente el misterio que quería conseguir sacar de esta leyenda. Ha fundido lo real con lo fantástico, evocándonos así de la realidad que, en aquella época, era muy difícil aceptar. Ha sacado de un corto relato un claro ejemplo de lo que las personas del romanticismo sentían. Además de esto, Gustavo Adolfo ha empleado una sucesión de elementos sintácticos que han proporcionado la preocupación rítmica que el autor quería plasmar. Me ha gustado mucho esta obra y gracias a ella he descubierto que me satisface la forma en la que escribe Bécquer. No estoy de acuerdo con su forma de ver la vida, pero supongo que si me hubiera tocado vivir en aquel entonces lo habría admirado por su forma de plantear la vida y por su forma de vivirla y de ver las cosas. Es una leyenda pesimista en la cual uno de los temas principales es la muerte o el miedo a vivir, y es que, como bien dijo Séneca, la muerte es un castigo para algunos, para otros un regalo, y para muchos un favor.

CANCIÓN DEL PIRATA.

Esta poesía trata de un barco conocido en todas partes cuyo nombre es “El temido”. El dueño del barco, un valiente pirata, nos cuenta cuánto aprecio y cariño le tiene a su bajel. Dice que su única patria es la mar y que solamente se siente libre al navegar. Para él la mejor música que existe la hace el viento y el barco y la mar son su mayor tesoro. Él nos cuenta que el único objetivo por el que mantiene su barco en perfecto estado es para obtener la belleza de su nave, en lugar de rivales ni guerras.

Desde mi punto de vista, creo que en esta vida todos nosotros, al igual que este pirata, debemos encontrar algo o alguien que nos aleje de la realidad de vez en cuando y que haga de nuestras vida algo más ameno, ya que hay veces que simplemente necesitamos desconectar y olvidarnos de todos nuestros problemas y obligaciones aunque sólo sea por un día. Por muy mal que nos pueda ir todo, debemos encontrar un motivo para sonreír y seguir luchando por conseguir nuestras metas. Todos tendríamos que dedicar más tiempo a lo que realmente nos gusta y nos hace felices, y de ser así la vida sería un lugar mucho más bonito y apacible.


También opino que debe haber un equilibrio entre estos dos extremos; es decir, no podemos seguir siempre todas las reglas y órdenes que nos den al pie de la letra, pero tampoco podemos hacer siempre lo que nos venga en gana. Hay que saber disfrutar de todo en su justa medida, y encontrar lo bonito del día a día en los detalles que puedan parecer más insignificantes, porque aunque no lo creamos, todo en esta vida tiene cosas bonitas de las que a veces ni siquiera nos percatamos.

RIMA XXV.


Esta poesía escrita por Gustavo Adolfo Bécquer trata sobre el amor que un hombre es capaz de darle a su amada y sobre todas las cosas que éste es capaz de dar por ella. Nos hace entender el significado de esta poesía  gracias  a algunos recursos expresivos como pueden ser la comparación, la metáfora, la aliteración, los hipérbatos o el paralelismo.


En este fragmento se habla sobre el deseo que posee el hombre por darle amor a su amada y por conseguir conectar con ella de todas las maneras posibles. El poeta exalta al receptor del texto colocándolo por encima de todo, algo que desde mi punto de vista es un poco exagerado. Como se suele decir, todos los excesos son malos, y ni es bueno no amar, ni situar a una persona por encima de todas tus prioridades, Creo que todo el mundo debería amar y ser amado, pero hasta un cierto punto. No podemos dejar que el amor tome todas las riendas de nuestra vida y para nosotros sea el centro del universo, ya que de ser así, todos acabaríamos suicidándonos por no poder estar con la persona a la que amamos. Creo que la felicidad es algo que no debe depender de ninguna persona u objeto externo a ti, sino que la felicidad es algo que debemos encojtrar contigo. Una vez que nos haga feliz todo lo que somos y que aprendamos a querernos tal y como somos, seremos felices, y una vez que seamos felices no nos hará falta de depender de nadie ni hacer que el centro de tu vida sea una persona que en cualquier momento pueda hacernos daño. No podemos estancarnos en una persona y no ver más que eso. Cuando unas puertas se cierran, otras se abren, pero algunas veces nos quedamos tan absortos mirando aquella puerta que se cerró que somos incapaces de ver aquella que está abierta. Nada es tan importante en esta vida para que capte toda nuestra atención y nos dé o quite ganas de hacer lo que queramos hacer. Tenemos que ser como queramos ser y llegar hasta donde queramos llegar sin importarnos lo que otras personas puedan pensar. Opino que lo único que deberíamos colocar por encima de todo sería a nosotros mismos, ya que las personas y los sentimientos de éstas pueden cambiar, pero nosotros siempre seguiremos siendo nosotros, así que deberíamos tomar tiempo para querernos y encontrar eso que nos haga feliz en nuestra forma de ser, y quizás así seamos capaces de ser incluso más felices que compartiendo ese amor con la persona a la que amamos.

MARINA.

Este poema, escrito por Rubén Darío en 1905, pertenece al movimiento modernista de principios del siglo XX. El modernismo fue un movimiento del ámbito hispánico que representó una actitud vital de rechazo del utilitarismo (doctrina filosófica moderna que considera la utilidad como principio de la moral).
En este poema podemos observar características del modernismo como pueden ser, por ejemplo, la búsqueda de la belleza (cuando el autor nos habla sobre el mar elogiándolo como algo armonioso y maravilloso) o la evasión en el tiempo (ya que Rubén Darío habla de los "Colones" y los "Vascos", refiriéndose a la época del descubrimiento de América). Nos transmite mediante palabras sensaciones intensas y trata sobre algunos seres mitológicos.
Dividiría este poema en dos partes: la primera abarcaría desde “Mar armonioso” hasta “tu alma invisible”, en la que se ensalza el mar y se habla de su belleza. Consigue hacernos sentir el ritmo de las olas y presenciar a éstas rompiendo contra otras olas, y para ello presenta una métrica irregular que nos recuerda a la imagen de las olas. Nos hace evadirnos en el espacio y en el tiempo; la segunda parte comprende el resto del poema y en ella nos cuenta los peligros se encuentran en el mar y se han encontrado durante toda la historia.
Para transmitirnos todas las sensaciones que este poema nos produce, el poeta ha utilizado muchos recursos estilísticos, como pueden ser: la metonimia (al hablar de “vela” en lugar de “barco), la sinestesia (“salada fragancia”, “suaves horas”), anáforas y paralelismos (“mar maravilloso/ mar armonioso”, “velas de los Colones/ velas de los Vascos”), encabalgamientos ("de arcadas de diamante que se rompen en vuelos/ rítmicos que   denuncian algún ímpetu oculto"), personificaciones (“mar paternal, mar santo”) …
Opino que todo el mundo tiene algo que le recuerda a su infancia, y en algunas ocasiones es bueno recordarlo y traer a la memoria aquellos recuerdos que en un punto de nuestra vida nos hicieron tan felices. Las cosas que vivimos cuando somos pequeños son las que recordamos con una mayor sonrisa, las que parecen estar hechas de magia. Nos conformábamos con muy poco, y todo nos hacía feliz. Vivíamos la vida sin preocuparnos por nada, y eso es lo que deberíamos hacer. Realizar de la vida un lugar agradable del que nos podamos sentir orgullosos cuando pasen unos años.

"Vivir no es sólo existir, sino existir y crear, saber gozar y sufrir, y no dormir sin soñar. Descansar es empezar a morir."

LUCHANA.

“Luchana” es un texto realista escrito por Benito Pérez Galdós. Podemos afirmar que es realista porque, por un lado, podemos observar cómo han evolucionado los elementos “románticos”. Hay más interés por aquello que era costumbrista, como puede ser el acto de celebrar una boda. No hay elementos fantásticos ni maravillosos, ni se expresa sentimiento. En el diálogo se hablan sobre cosas reales y cotidianas, como puede ser la unión matrimonial de dos personas que se quieren o al menos se quisieron en algún punto de sus vidas. Básicamente: refleja la realidad tal y como es y no se mira tanto por el beneficio de uno mismo, sino de los demás.
Dividiría el texto en tres claras partes. La primera parte constaría del primer párrafo, en el que se hace una pequeña presentación del muchacho que quieren casar con Demetria. Se habla de la alcurnia, riqueza y virtudes del hombre, además de su excelente presencia y su rostro hermoso. Se habla de que es un hombre noble de acciones señoriles, vocabulario decente y muy galán. En conclusión, elogian al hombre y lo colocan en una muy buena posición.
La segunda parte abarcaría el resto del texto excepto el último párrafo. Trata sobre la historia de los dos “enamorados” desde que eran pequeños.
La tercera y última parte engloba el último párrafo y en él se considera la idea de la unión matrimonial. Aparece la opinión de la futura esposa, la que con la condición de que Rodrigo le entregue su corazón aceptaría encantada la propuesta.
En el texto se utilizan algunos recursos expresivos como pueden ser la hipérbole, las metáforas o las metonimias. Esto hace que la lectura sea más comprensiva.

La técnica narrativa básica utilizada en este fragmento de “Luchana” es el diálogo, algo que según mi punto de vista hace la lectura más divertida y amena. Gracias las conversaciones que entablan los personajes soy capaz de meterme más en la lectura y  “vivirlas” de alguna manera. Creo que sin los diálogos la historia se haría más larga y aburrida, aunque tampoco me gustaría que el único medio que hubiese en las novelas para comunicarse fuese el diálogo sin ninguna narración. Como siempre digo, ningún extremo es bueno. Para mí, una lectura entretenida tiene que tener partes narradas y partes dialogadas. 

sábado, 1 de marzo de 2014

Sexo / Género

"No se nace mujer, se llega a serlo"

Esta frase, escrita por Simone de Beauvoir, es una de las frases más relevantes del siglo XX. Juega con la diferencia entre sexo y género y nos viene a decir que todo el mundo nace con un sexo biológico específico, ya pueda ser hombre, mujer o hermafrodita, pero realmente no sabemos quiénes somos (cuál es nuestro género) hasta que vamos creciendo y con la ayuda de la sociedad nos damos cuenta de quiénes somos o quiénes queremos llegar a ser. Puedes nacer con sexo femenino y no sentirte mujer, y lo mismo pasa con los hombres. El género es algo que no se puede saber con tan solo ver el aspecto de una persona.

What a feminist looks like

In that video we can see what a feminist really looks like. Feminism means a woman should have the same oportunities as a man. Women should be equal as men and they should not be mistreated. We do not have to be treated especially either because we are women, we should just be trated equal. A man can be a feminist too, in fact there are a lot of men who are feminists.
In my opinion, everyone should be a feminist.

http://www.youtube.com/watch?v=3YA13GNT8Mc

CONCEPTS

Equal opportunities: It is the right to be treated without discrimination.
 
Sex: It refers to a person's biological status and it is usually categorized as male, female, or bisexual.

Gender:  It is related to the attitudes, feelings, and behaviours that a culture associates with a person's biological sex. 

Gender stereotypes: It consists of beliefs about the psychological traits and characteristics of a person and also to the activities appropriated to men or women.

Gender discrimination: It is a situation where someonoe is mistreated because of their sex. 

Chère Bethsabee ...

Chère Bethsabee: 


Je t'ecris parec que ce samedi est mon anniversaire.

Je voudrais faire une gran célebration et j'aimerai que tu viennes à ma fête d'anniersaire.

Ce sera à ma maison. Julie et Arthur viennent aussi!! Nous pouvons voir un film et cuisiner quelque chose.

Ma maison est dans la rue de l'Abricot, je crois que tu as été chez moi autre fois.

Je suis très nerveuse!!! Et j'éspere que tu viendras à ma fête.

Gros bisous!

Ana.